martes, 29 de noviembre de 2011

Esperando a Super López



Después de tener esta tarea pendiente varios meses, por fin ayer vi el documental Waiting for Superman. Y como con todo en este extraño e inmenso país, me produjo sentimientos encontrados.

El documental trata de explicar cómo es el sistema educativo americano y trabaja sobre algunas ideas que podrían explicar el fracaso de este sistema. En ese sentido, como exploración, es interesante. Y rico. Pero hay algunos "principios" que para mí son completamente incomprensibles.

El hilo narrativo que se utiliza es el proceso que siguen varias familias para sacar a sus hijas e hijos del centro público que les corresponde para acudir a un centro "charter" - podríamos llamarlos centros públicos de iniciativa privada puesto que en su funcionamiento son indistinguibles de uno público: NO son centros concertados, pero tampoco son propiedad de la administración.

Estas familias quieren que sus hijas e hijos alcancen a ir a la universidad, y para ello NECESITAN llevarlos a un centro que no sea una "fábrica de fracasados escolares". Como no les corresponde por domicilio, deben entrar en un sorteo público de las plazas vacantes en el centro elegido, que será gratuito para ellos. Su criterio de decisión es el resultado del centro en las pruebas que el plan "No child left behind" hace pasar a todos los niños de todos los centros, diseñadas por el Gobierno Central.

Me parece que se mezclan varias cosas aquí: generalmente, si una familia está implicada y preocupada por la educación de sus hijos, las circunstancias de un centro tienen que ser extremas para que este alumno no salga adelante... esto es, colegios "ghetto". ¿Hay tantos, es algo tan extendido en EEUU? Porque eso sí es un problema grave, pero no de la educación: es un síntoma de una sociedad enferma. Por otra parte, esto querría decir que incluso cuando las familias están muy preocupadas por la educación de los hijos... ¿estos pueden fracasar gracias a estar en un centro inadecuado? Y eso, ¿cómo se come?

Otro tema interesante para el análisis son los resultados que se muestran por estados, sobre competencia lectora, matemática y científica... ¡Ni un solo estado aprueba! ¡Menos del 50% del alumnado pasa con éxito estas pruebas! Por mis escasos conocimientos de estadística, y usando información percibida, como la cantidad de trabajo cualificado que se realiza en Estados Unidos... ¿Qué es exactamente lo que están midiendo esas pruebas? Los datos de Washington DC (12% de alumnos son competentes en matemáticas) hacen que me lo pregunte de verdad... Estos datos se disgregan por centros y se hacen públicos, lo cuál está bien y está mal; está bien porque tenemos derecho a saber, y está mal porque dificulta enormemente darle la vuelta a esa tortilla...

El papel de los sindicatos y su relación con la administración también se repasa, y es escalofriante. Tal vez no se entra en profundidad en el tema de la estabilidad en el puesto de trabajo, siempre nos ponen como ejemplo la "liberalidad" del mercado de trabajo estadounidense para vendernos que es lo que necesitamos para dinamizar la creación de empleo. Y resulta que justo a los maestros y profesores de la escuela pública en USA no se les puede despedir, vaya casualidad... Por eso existe la "sala de los dormidos" en NYC, en la que un profesor puede permanecer hasta tres años cobrando su sueldo pero sin ser ni culpable ni inocente de acusaciones como abuso sexual, agresión... Un coste humano y económico inaceptable... O el "baile de los limones", en el que los centros se van pasando unos a otros sus profesores "malos", sus limones, en la esperanza de que el "limón" que les venga de otro centro sea algo mejor que el que han soltado...

Por último, el mensaje final, que para mí desentona absolutamente, reclamando que todos los "americanos" tienen el mismo derecho a recibir una educación digna... a mí se me queda corto ese derecho. ¿A vosotras no?

En fin, un visionado muy interesante, diría que imprescindible, pero sorprendente en algunos de sus planteamientos. No os lo perdáis. Y si ya lo habéis visto, contadme vuestras impresiones, me encantaría verlo también con vuestros ojos.

4 comentarios:

  1. Resulta que en youtube se puede ver en versión latino. He empezado a verlo. Tiene la pinta de ser al estilo de los de Michael Moore. Es curioso, están en el primer puesto de autoconfianza, quizás eso compensa las demás carencias.
    Curioso lo que cuentas de los limones, me recordó a la dinámica de "un limón y medio limón..." y así de escuela en escuela.
    Gracias por descubrírmelo

    ResponderEliminar
  2. A mi me ha parecido muy interesante, sobre todo porque me confirma que la diferencia cultural influye enormemente en la forma en que enfocamos los problemas, los aspectos más destacados, el análisis que hacemos de las situaciones... y todo lo que damos por sentado en nuestros discursos, lo que pensamos que quien nos escucha entiende, sabe o comparte... Y esto me hace pensar en todo el alumnado que tiene referentes culturales MUY diferentes (de origen africano o asiático, por ejemplo).

    Cuando lo veas me dices qué te parece, porque tiene miga...

    Un abrazo, Gorka, y gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  3. También tienen aulas por cada curso para alumn@s aventajad@s, lo que aquí en España llamarían "aulas elitistas" y allí son "oportunidades", porque nosotr@s IGUALAMOS POR ABAJO, eso sí, somos muy "equitativos".
    En el ranking, creo recordar, España está un puesto por encima de USA.
    Tenemos que seguir reflexionando y actuando...ya!

    ResponderEliminar
  4. Estimado anónimo, en el sistema público que yo conozco no hay aulas para alumnos excelentes, sino asignaturas para alumnos más avanzados (track system), y no todo el mundo está de acuerdo con que sea acertado. De hecho, en la propia película que da origen a este post, aparece una de esas "escuelas deseadas" en la que apuestan por el "máximo nivel para todos los alumnos". Puedes mirarlo en la parte 7, te pongo el enlace http://youtu.be/XXd-MA4gbLY Como en todos los sitios, existen opiniones sobre lo que es mejor o más justo. En el cole de mi hijo (público), por ejemplo, el 20% del alumnado tiene necesidades educativas especiales (distintas de altas capacidades) Todos están en las mismas aulas que los demás, aunque su currículo sea diferente, aunque salgan del aula parte del tiempo. También hay un programa para niños superdotados, con un porcentaje similar de alumnos, y también están integrados en las aulas. En cada aula hay dos profesores. No hay aulas para "malos" y aulas para "buenos", hay una apuesta por la inclusión, pero también por dar a cada uno lo que necesita DENTRO DEL AULA: menos ratio, y también menos tarima. MENOS TARIMA. Si hay algo importante que tenemos que aprender es eso, a integrar, no a separar.

    ResponderEliminar