martes, 27 de noviembre de 2012
El timo del siglo XIX
jueves, 8 de noviembre de 2012
Con la muerte en los talones
![]() |
La foto procede de aquí |
miércoles, 4 de julio de 2012
#NOVADORS12 y las LENGUAS DE GATO
![]() |
La imagen es de @Flapy |
lunes, 11 de junio de 2012
Comedores escolares: ¿inclusión o imposición?
Crédito de la imagen |
martes, 1 de mayo de 2012
Primero de Mayo
Il Quarto Stato, de Giuseppe Pellizza da Volpedo (1868-1907) Wikimedia |
miércoles, 18 de abril de 2012
La Educación es cosa de TOD@S
La imagen es de aquí |
Estoy preocupada porque veo en mi timeline de Twitter y de Facebook observaciones que me sorprenden. No por su ingenio, no, sino más bien por su falta de profundidad... o porque, a mis ojos, se quedan superficiales, viniendo de personas que tengo en muy alta consideración, tanto intelectual como ideológicamente (lo afectivo, en este artículo, pensaba dejarlo de lado...)
ADDENDA. Imprescindible la lectura de (a fecha de hoy) dos post, y los correspondientes comentarios, para completar el panorama:
- "Carta a las familias de mi centro" de Miguel Rosa y
- "Previsión Meteorológica: Tormenta Perfecta" de Fernando Trujillo
viernes, 13 de abril de 2012
La República Independiente de Juan
La foto es de Steve-h |
Conozco a un hombre bueno; fumador, pero bueno. Es un hombre sencillo, que vive en el campo, trabaja para ganarse los cuartos (pocos) en un puesto estable de mileurista - será para siempre, el puesto, y el salario también.
Cuando digo que era mal estudiante, lo digo en serio. Sus resultados eran tremendos. Lo recuerdo un verano, en 2º de EGB,
La imagen es de Tomás Reynoso |
![]() |
La imagen es de Miles Skorpen |
Este hombre es mi hermano, al que miraba con mirada crítica porque no se plegaba en casa, no se plegaba en la escuela, no se plegaba en los scouts, no se plegaba en el trabajo. Mi hermano no se ha plegado ante la vida, ante los demás. Es la persona más inteligente, creativa y satisfecha que conozco. Y más anti-sistema, también. Su familia sí que es una república independiente, y no lo de IKEA.
La imagen es de Sarah Macmillan |
Todavía hoy me pregunto qué es lo que salvó a mi hermano, qué es lo que le ha permitido seguir aferrado a las riendas de su vida y no soltarlas nunca. Apostaría que el amor de su padre y su madre, de sus amigos, de sus amantes, y posiblemente de algún docente (le preguntaré). Por encima de sus métodos y de sus ideas sobre lo correcto y lo equivocado, se puede adivinar el amor de las personas que han sido importantes en su vida. Qué suerte que ha sabido remezclar todas esas exigencias, reproches, besos, vociferantes discusiones, gestos de decepción, abrazos, amenazas, mañanas de pesca... y traducirlo, interpretarlo como una muestra innegable de amor.
lunes, 19 de marzo de 2012
Familias y Escuela: Empatía, participación, diversidad y redes
Imagen de Douglas Walker |
Imagen de josesoyo |
Imagen de Julie Falk |
Imagen de Marc Wathieu |
miércoles, 14 de marzo de 2012
Un cuento, nada más.
Imagen de Ariel López |
![]() |
Tipografía de Letrerías |
abía una vez un niño, que es por donde deberían empezar todas las historias sobre la escuela.
Era un niño silencioso, un poco triste, con unos ojos grandes y negros como túneles del AVE y un talento de talentos, por todos y todas conocido y apreciado. Como todos los niños, adoraba a su papá, a su mamá, y a su maestra. Pero no les entendía. No entendía por qué tenía que rellenar una cuadrícula con los números del 100 al 200, cuando ya sabía contar hasta infinito (o casi). O por qué tenía que escribir cuentas en un papel cuando las hacía de cabeza mucho más deprisa. O por qué tenía que trabajar en el cuadernillo de ortografía en vez de escribir su cuento, "Harry Potter IX". O por qué tenía que colorear el payaso de la ficha de inglés, si sus propios dibujos de payasos eran mucho más bonitos...
Imagen de Ra Moyano |
Imagen de Walala Pancho |
Imagen de Ariel López |
Este cuento aún no tiene final pero, posiblemente, será un final feliz.
domingo, 4 de marzo de 2012
#EABE12: Hacer posible lo ¿imposible?
Untitled from Nicolasa Quidman on Vimeo.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Sobre no escolarizar: sociedad, educación y escuela
La foto es de aquí |
La foto de aquí |
La foto es de aquí |
Y solo hay un motivo que nos hace dudar (a algunas al menos) sobre la obligatoriedad de la escolarización: la escuela no está dando, a día de hoy, lo que cada niño y cada niña, necesita. Ni la administración. Ni la sociedad en general. Y eso es, en realidad, la práctica más excluyente de todas...
PD2. Imprescindible este post de @juanjomunoz, especialmente por el debate en los comentarios y por los enlaces que aporta el personal. Gracias, @chelucana.
PD3. Aquí enlazaré la traducción prometida.
domingo, 5 de febrero de 2012
¿Hay demasiados titulados universitarios?
La foto de aquí |
miércoles, 1 de febrero de 2012
La rebelión del sentido común (II): ¿Qué queremos?

Me gustaría compartir algunas reflexiones sobre la reforma que propone el Ministro Wert. Vaya por delante mi posición, que dejé clara (creo) en el post anterior. Pero quisiera entrar a debatir algunos detalles de su propuesta, y mostrar un ejemplo de "visión constructiva". Tiene mucho que ver, también, con mi teoría de que las mayorías absolutas son absolutamente contrarias al espíritu de la Democracia, y que el buen hacer de la mayoría en el poder pasa por negociar las acciones de gobierno.
El cambio a 3+3 no creo que aporte por sí mismo nada positivo; los chicos - y pocas chicas - que realmente plantean problemas en la aulas, de los serios, no llegan al 4º curso de la ESO casi nunca, porque acumulan retrasos escolares o porque se incorporaron tarde al sistema educativo. Además, ya sabemos que los chicos y chicas de 15 años no son quienes van a decidir. Decidirán sus padres, y por supuesto, en la mayor parte de los casos, elegirán la vía del Bachillerato, en tanto no se considere que la Formación Profesional ofrece realmente una alternativa formativa con posibilidades de futuro. Así que, presumiblemente, en las aulas seguiremos teniendo los mismos alumnos y alumnas en los mismos sitios. Sólo cambiará, en todo caso, el número de graduados... y tampoco lo tengo claro...
Sin embargo, tratemos de pensar en formas de aprovechar el cambio. ¿Qué posibles ventajas, organizativas o de otro tipo, nos daría el hecho de tener un mayor espectro de optatividad?¿Qué posibilidad hay de que se produzca un efecto positivo en el ánimo del alumnado que se gradúa - y el que no se gradúa - si se plantean programas de cualificación profesional realmente insertos en las escuelas profesionales de arte, de música y de FP?¿Y si el hecho de obtener esa cualificación profesional les otorgara simultáneamente, su graduación en ESO? ¿Y si eso les permitiera reingresar en la vía del bachillerato/selectividad/universidad, una vez que se sienten capaces y con dos títulos bajo el brazo? HAbrá que tener cuidado de no poner la meta muy lejos de la salida: pedir al alumnado que no quiere quedarse en el sistema que planifique estratégicamente a 3 años vista me parece una osadía. Pero si después del año obligatorio obtiene una primera cualificación profesional, con una año más su titulo de ESO y, con otro, su FPII, con acceso a la FP3 sin más trabas... No es más que un ejemplo; el camino alternativo debe tener sentido PARA ELLAS Y ELLOS, debe aportar una ganancia clara a quien lo elige, porque a los 14 o 15 años no podemos decir que no saben lo que quieren pero que carguen con todas las consecuencias de la inmadurez propia de su edad. Y porque QUEREMOS QUE SIGAN EN EL SISTEMA FORMÁNDOSE a la vez que crecen, maduran y toman las riendas de su vida.
Lo importante es conseguir que aún siendo obligatoria la educación, a ningún niño, a ninguna niña de 13 o 14 años se le ocurra que podría estar mejor en otro sitio. Si el bachillerato ya tiene 3 años, ya no hay nada que justifique que los tres años anteriores son "propedéuticos". La palabra suena a insulto, con toda la razón, pero la educación hasta ese momento DEBE SER BÁSICA ¿Qué impide ahora que al menos los dos primeros años de la ESO se trabaje por ámbitos?¿Qué impide que se de importancia a las competencias y conocimientos prácticos y útiles para la vida de todos? Creo que es una oportunidad para que la ESO sea lo que siempre debería de haber sido: una buena preparación que no esté condicionada por lo que venga después.
¿Qué importa si la idea original del ministro es separar al grano de la paja? No nos dejemos cegar por sus objetivos, creo que debemos utilizar sus planteamientos y propuestas irrenunciables para enganchar nuestras propuestas y planteamientos irrenunciables. ¿Sabemos cuáles son? ¡Claro! Queremos que la educación sea un factor de democratización y equidad, así que pongamos como primer punto de nuestro decálogo irrenunciable: atención especial por todos los motivos catalogados en cuanto lo solicite el director de un centro junto con las familias correspondientes.
Si lo que queremos es ofrecer alternativas al camino academicista, cuyo objetivo es únicamente acceder a la Universidad, alternativas para los y las jóvenes que no quieren o no pueden o no se sienten capaces de seguir esa vía las alternativas no pueden ser caritativas o de segunda, deben ser reales, ventajosas, acordes con su idea actual de proyecto vital, y de manera indispensable, que no comprometan su futuro por una mala elección. Pero sobre todo, sobre todo debemos intentar que sea una buena elección para cualquiera que la tome.
Si somos capaces de cambiar el horizonte, de ofrecer alternativas que puedan intercambiarse sin grandes dificultades, tendiendo puentes razonables y no cuerdas de esparto gastado como hay ahora, entre el camino académico y el profesional, y si abandonamos la retórica del esfuerzo, dejamos de hablar de caminos fáciles y caminos sacrificados, porque la elección está ahí para todos, con toda la información disponible, realmente es posible que salvemos algunas cosas, que consigamos que los que aprenden haciendo aprendan tanto como los que aprenden escuchando, o mirando, sin que ni lo uno ni lo otro sea un demérito.
Y la realidad es que si esto tan sencillo como permitir que cada niño y cada niña aprenda como mejor sabe, como mejor optimiza el proceso, desde que tiene 6 años - no HASTA que tiene 6 años, y si nos cuidáramos de que nuestra escuela les ayudase a encontrar y explotar también otras formas de aprender, en lugar de etiquetarles como ganadores o fracasados para que no se pierdan en el camino del instituto, no tendríamos tanto problema en dejarles elegir lo que quieren hacer con sus vidas... porque realmente estarían eligiendo.
La rebelión del sentido común: PACTO EDUCATIVO ¡YA!
